MÓDULO 4. Control de la Venta y Compra de Mercancías

 INICIAMOS MÓDULO IV!!!!



ACTIVIDAD 24

Siendo la función principal de las entidades comerciales la compra y venta de las mercancías, tanto los directivos de las empresas, como las autoridades oficiales y personas físicas y morales relacionadas con las mismas, tienen especial interés en el control y resultado de sus operaciones. La técnica contable, conociendo su importancia, ha buscado la manera de establecer sistemas de control que garanticen el buen manejo de las mercancías, así como la información financiera respectiva.

Los sistemas más usuales para el control de las mercancías son:

·                                                SISTEMA ANALÍTICO O PORMENORIZADO.

·                                               *  SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS


 SISTEMA ANALÍTICO O PORMENORIZADO

El Sistema Analítico o Pormenorizado se maneja a través de siete cuentas de resultados y una de balance como sigue:

COMPRAS. - Se carga por las compras de mercancías. Por el inventario inicial. Por los traspasos procedentes de Gastos sobre Compras.

Se abona. Por el inventario final. Por los traspasos procedentes de Devoluciones sobre Compras y Rebajas sobre Compras.

Su saldo se traspasa al final del período a la cuenta Pérdidas y Ganancias.

GASTOS SOBRE COMPRAS. - Se carga de todas las erogaciones que se efectúan para que la mercancía llegues del proveedor al almacén.

Se acredita con su propio saldo para traspasarlo al final del período a la cuenta Compras.

DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS. - Se acredita con el precio de compra de las mercancías que sean devueltas al proveedor.

Se carga con su propio saldo para traspasarlo al final del período a la cuenta Compras.

REBAJAS SOBRE COMPRAS. - Se acreditas con todas las rebajas al precio de compra que conceda el proveedor.

Se carga con su propio saldo   para traspasarlo al final del período a la cuenta Compras.

VENTAS. - Se acredita con el precio de venta de las mercancías vendidas.

Se carga con los saldos provenientes de las cuentas Devoluciones sobre Ventas y Rebajas sobre Ventas y con su propio saldo, al traspasarlo al final del período a la cuenta Pérdidas y Ganancias.

DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS. - Se carga con el precio de ventas de la mercancía que devuelven los clientes.

Se acredita con su propio saldo para traspasarlo al final del período a la cuenta Ventas.

Rebajas sobre Ventas. - Se carga con las rebajas que sobre las ventas se concedan a los clientes.

Se acredita con su propio saldo para traspasarlo al final del período a la cuenta Ventas.

INVENTARIO. - Se carga con el inventario final de cada período.

Se acredita con el inventario inicial de cada período.

Cuando se tiene establecido este sistema para el control de las mercancías, en la Contabilidad no se puede determinar el costo de la mercancía vendida, ya que se carece de fuentes o registros que proporcionen esta información, en virtud de que no se llevan tarjetas auxiliares de almacén para controlar cada artículo. Las compras de mercancías se registran globales en la cuenta Compras, sin hacer la separación de los precios de los diversos artículos.

Para elaborar el Estado de Resultados y posteriormente el Balance General, es necesario conocer el Costo de la Mercancía Vendida para compararlo con las ventas y determinar la Utilidad Bruta. Si no contamos en los registros contables con esta información recurrimos a la siguiente fórmula matemática:


Fórmula de determinación de Costo de Ventas:

COSTO DE VENTAS = INVENTARIO INICIAL + COMPRAS NETAS – INVENTARIO FINAL

Con literales:

CV = I.I. + CN – IF


I.I. Inventario Inicial es el valor en unidades monetarias a precio de costo, que resulta al efectuar el recuento físico y la valoración de las mercancías al iniciar el período contable.

CN. Compras Netas. Son las compras de mercancías efectuadas durante el período contables, más los Gastos sobre Compras y menos las Devoluciones sobre Compras y Rebajas sobre Compras. Es el saldo de la cuenta Compras al final del período.

I  IF. Inventario Final. Es el valor en unidades monetarias a precio de costo que resulta al efectuar el recuento físico y valoración de las mercancías en existencia al final del período contable.

 

Ejemplo:

            Inventario Inicial                                 800.00

            Compras                                           2,000.00

            Gastos sobre Compras                        300.00

            Devoluciones sobre Compras             100.00

            Rebajas sobre Compras                        50.00

            Inventario Final                                   500.00


                Costo de Ventas = Inventario Inicial + Compras Netas – Inventario  Final

                Compras Netas = 2,000 + 300 – (100 + 50)

                Compras Netas = 2,150

                Costo de Ventas = 800 + 2,150 – 500

                Costo de Ventas = 2,450


Ejercicios de CUADERNO DE TRABAJO Empresa Y





Subir práctica a classroom



Ejemplo de Estado de Resultados:






👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏


ACTIVIDAD 25


Guía Contabilizadora para operaciones de compraventas de mercancía en una empresa que tiene el control de mercancía por el Sistema Analítico o Pormenorizado

Operaciones

Cargo

Crédito

Se compra mercancía de contado

Compras

Bancos

Se compra mercancía a crédito a la palabra

Compras

Proveedores

Se compra mercancía a crédito documentado

Compras

Doctos por Pagar

Se vende mercancía de contado

Bancos

Ventas

Se vende mercancía a crédito a la palabra

Clientes

Ventas

Se vende mercancía a crédito documentado

Documentos por cobrar

Ventas

Se devuelve mercancía comprada al contado

Bancos

Devoluciones sobre compras

Nos conceden rebaja por mercancía comprada de contado

Bancos

Rebajas sobre compras

Se devuelve mercancía comprada a crédito a la palabra

Proveedores

Devoluciones sobre compras

Nos conceden rebaja por mercancía comprada a crédito a la palabra

Proveedores

Rebajas sobre compras

Se devuelve mercancía comprada a crédito documentado

Doctos por pagar

Devoluciones sobre compras

Nos conceden rebaja por mercancía comprada a crédito documentado

Doctos por pagar

Rebajas sobre compras

Nos devuelven mercancía vendida de contado

Devoluciones sobre Ventas

Bancos

Concedemos rebaja a mercancía vendida de contado

Rebajas sobre Ventas

Bancos

Nos devuelven mercancía vendida a crédito a la palabra

Devoluciones sobre Ventas

Clientes

Concedemos rebaja a mercancía vendida a crédito a la palabra

Rebajas sobre Ventas

Clientes

Nos devuelven mercancía vendida a crédito documentado

Devoluciones sobre Ventas

Doctos por Cobrar

Concedemos rebaja a mercancía vendida a crédito documentado

Rebajas sobre Ventas

Doctos por Cobrar

Se pagan Gastos que ocasionan las mercancías que compramos

Gastos sobre Compras

Bancos


Guía Contabilizadora para operaciones de compraventas de mercancía en una empresa que tiene el control de mercancía por el Sistema de Inventarios Perpetuos

Operaciones

Cargo

Crédito

Se compra mercancía de contado

Almacén

Bancos

Se compra mercancía a crédito a la palabra

Almacén

Proveedores

Se compra mercancía a crédito documentado

Almacén

Doctos por Pagar

Se vende mercancía de contado

Bancos

Ventas

Simultáneamente se corre asiento a precio de costo

Costo de Ventas

Almacén

Se vende mercancía a crédito a la palabra

Clientes

Ventas

Simultáneamente se corre asiento a precio de costo

Costo de Ventas

Almacén

Se vende mercancía a crédito documentado

Documentos por Cobrar

Ventas

Simultáneamente se corre asiento a precio de costo

Costo de Ventas

Almacén

Se devuelve mercancía comprada al contado

Bancos

Almacén

Nos conceden rebaja por mercancía comprada de contado

Bancos

Almacén

Se devuelve mercancía comprada a crédito a la palabra

Proveedores

Almacén

Nos conceden rebaja por mercancía comprada a crédito a la palabra

Proveedores

Almacén

Se devuelve mercancía comprada a crédito documentado

Doctos por pagar

Almacén

Nos conceden rebaja por mercancía comprada a crédito documentado

Doctos por pagar

Almacén

Nos devuelven mercancía vendida de contado

Devoluciones sobre Ventas

Bancos

Simultáneamente se corre asiento a precio de costo

Almacén

Costo de Ventas

Concedemos rebaja a mercancía vendida de contado

Rebajas sobre Ventas

Bancos

Nos devuelven mercancía vendida a crédito a la palabra

Devoluciones sobre Ventas

Clientes

Simultáneamente se corre asiento a precio de costo

Almacén

Costo de Ventas

Concedemos rebaja a mercancía vendida a crédito a la palabra

Rebajas sobre Ventas

Clientes

Nos devuelven mercancía vendida a crédito documentado

Devoluciones sobre Ventas

Doctos por Cobrar

Simultáneamente se corre asiento a precio de costo

Almacén

Costo de Ventas

Concedemos rebaja a mercancía vendida a crédito documentado

Rebajas sobre Ventas

Doctos por Cobrar

Se pagan Gastos que ocasionan las mercancías que compramos

Almacén

Bancos

 

                  👉👉 Ejercicios de repaso de ambos métodos👈👈




👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊

ACTIVIDAD 26

SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS

Para el control de las mercancías, existe también, el sistema de Inventarios Perpetuos, que consiste en manejar las entradas y salidas de las mercancías cargando y abonando la cuenta ALMACÉN a precio de costo y se completa este sistema con la cuenta COSTO DE VENTAS cargando a precio de costo las salidas de almacén.

El precio de costo de la mercancía que se compra se determina de acuerdo con el precio que aparece en la factura de compra, sin considerar el IVA más los gastos sobre compras (fletes, seguros, ). El precio de venta corresponde al importe que aparece en la factura de venta, sin considerar el IVA.


Se carga la cuenta ALMACÉN y la tarjeta Almacén por: 

1) Las compras de mercancías, por los gastos sobre compras y por las devoluciones sobre ventas, a precio de costo.

Se abona la cuenta Almacén y la tarjeta Almacén por: 

1) Las mercancías vendidas, a precio de costo, las mercancías por devoluciones sobre compras, y las salidas de mercancías por cualquier otro concepto.


Para el registro de las ventas se utiliza la cuenta VENTAS, a precio de venta, cargando la correspondiente cuenta de Activo (Bancos, clientes o documentos por cobrar y abonando la cuenta Ventas y simultáneamente se corre otro asiento cargando a Costo de Ventas con abono a Almacén. Este sistema tiene la ventaja es el poder determinar en cada venta, el costo de ventas consultando la tarjeta auxiliar correspondiente que se lleva para cada artículo.


MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.

Debido a los aumentos de precio, la técnica contable tiene establecidos dos procedimientos para la valuación de las mercancías que salen del almacén:

PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (P.  E.  P. S.)

Con este procedimiento las salidas de almacén se valúan al precio de la primera compra hasta agotar el número de unidades compradas, cuando se agotan recurrimos al siguiente precio de compra.



Ejemplo : Considera que la empresa vende "Cuadernos Profesionales"


 

El 5 de agosto, se compran  20 artículos “A” a un precio unitario de 80 pagados con cheque de Banamex corriendo el siguiente asiento:

Almacén  (20 artículos "A" a $80 c/u)                  1,600.00

I.V.A. acreditable                                                  256.00

   Bancos (Banamex)                                                                          1,856

 

El 9 de agosto, se compran 30 artículos “A” a un precio unitario de 100 corriendo con cheque de Banamex el siguiente asiento:

Almacén    ( 30 artículos "A" a $100 c/u)               3,000.00

I.V.A. acreditable                                                        480.00

   Bancos (Banamex)                                                                        3,480.00



El 10 de agosto, se venden 12 artículos “A” al contado en 1,800 ($150 c/u) corriendo el siguiente asiento por la venta:

Bancos                                                                       2,088.00

    Ventas                                                                                         1,800.00

     IVA trasladado                                                                              288.00


Para correr el asiento del costo recurrimos a la tarjeta de almacén del artículo “A” y el primer precio de compra fue de 80 con el cual valuamos los 12 artículos vendidos obteniendo 960, el asiento del costo será:

Costo de Ventas                                                         960.00

     Almacén                                                                                         960.00


El 12 de agosto, se venden 15 artículos  en $160.00 c/u corremos el siguiente asiento por la venta:

Bancos                                                                      2,784.00

     Ventas                                                                                            2,400.00

      IVA trasladado                                                                                 384.00 


Para correr el asiento del costo recurrimos a la tarjeta de almacén correspondiente y observamos que de la primera compra quedan 8 unidades de 80 y el precio de la siguiente compra fue de 100, valuando el costo como sigue

8 unidades de 80                                640.00

7 unidades de 100                              700.00

15 unidades vendidas                      1,340.00


Corremos el siguiente asiento

Costo de Ventas                         1,340.00

Almacén                                                  1,340.00



                👉 EJERCICIOS DE EXCEL 👈 

      MÉTODO U.E.P.S. (ULTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS)


Tarjetas de almacén

 


                                       
                 


  👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊



ACTIVIDAD 27



Precio Promedio (P.P.)

 

 Precio Promedio (P.P.) Consiste en registrar las compras de mercancías con base en la factura en la tarjeta correspondiente y después de cada compra determinar el precio promedio anotándolo en la columna correspondiente en la tarjeta dividiendo el saldo entre el número de artículos en existencia y con este dato se valúa el costo de la mercancía que salió del almacén.

 

Ejemplo:

El 5 de agosto se compran al contado 20 artículos “A” a un precio unitario de 80 corriendo el siguiente asiento:

Almacén                    1,600

I.V.A. acreditable         256

   Bancos                                  1,856

 

El 9 de agosto se compran al contado 30 artículos “A” a un precio unitario de 100 corriendo el siguiente asiento:

Almacén                    3,000

I.V.A. acreditable         480

      Bancos                                            3,480

 

El 10 de agosto se venden 12 artículos “A” al contado en 1,800, corriendo el siguiente asiento por la venta:

Bancos                      2,088

    Ventas                                               1,800

    IVA por pagar                                      288

 

Para correr el asiento del costo recurrimos a la tarjeta de almacén del artículo “A”

 



Encontramos que la columna de Promedio muestra la cantidad de 92 con la cual multiplicamos el número de unidades vendidas (12) obteniendo 1,104 que corresponde al precio promedio de Costo corriendo el siguiente asiento:

 Costo de Ventas                  1,104

Almacén                                                    1,104.

 

En este curso utilizaremos el sistema de Precio Promedio, ya que con el aumento de precios que se realizan constantemente, el registrar con PEPS, estaríamos costeando a un precio más bajo que los actuales y reflejando unas utilidades ficticias.


Ejercicios de repaso 3 métodos


                   👉 EJERCICIOS DE TARJETA DE ALMACÉN👈

                  Ejercicio de CUADERNO DE TRABAJO página 92 a 94




                                               


👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊👊


ACTIVIDAD 28

CHEQUE

Ejercicio con empresa Y y cheques


   ¿Alguna vez te han pagado con un cheque? Aunque cada vez es menos frecuente su uso, aún hay quienes lo utilizan y desconocen cómo evitar fraudes o robos o qué hacer en caso de extravío.


Un cheque es un documento por el cual una persona (la que lo expide o emite y lo firma) solicita a su banco que pague una determinada suma de dinero a otra persona o empresa. El cheque se utiliza, por tanto, para pagar algo sin necesidad de utilizar físicamente dinero.

Es un instrumento de pago, un título de crédito, en medio físico (papel) que permite a su emisor o librador realizar pagos sin hacer uso de dinero en efectivo. Para que un cheque sea válido este debe cumplir con ciertos requisitos o estándares establecidos por las autoridades reguladoras y la banca en su conjunto.


 De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), existen dos tipos de cheques:

-Cheques negociables: es decir que se pueden endosar. Los fondos pueden depositarse en una cuenta o ser cobrados para que el dinero se entregue en efectivo.

Para endosar, se requiere que el beneficiario firme la parte posterior del cheque, cediendo el poder de cobrarlo en su nombre.

-Cheques no negociables: éstos sólo pueden ser cobrados en la ventanilla del banco por el beneficiario, también se pueden depositar los fondos en la cuenta bancaria de la persona o la empresa que es beneficiario del cheque. No pueden endosarse.



Tipos de cheques 

(NOTA. Al final de la actividad se encuentra el archivo de excel  o si gustas puedes imprimir y responder a mano y con ello resolver con ejemplo cada uno de los tipos de cheques)


Cheque nominativo o a la orden

Son aquellos donde se indica al beneficiario que puede cobrarlo, es decir, se extiende a la orden de esa persona. En su caso, sólo este beneficiario puede hacer el primer endoso a favor de otra persona o empresa para ceder sus derechos.

Ejercicio: Elabora un cheque con tu nombre completo por $80,000.00

Cheque al portador

No se debe tachar las palabras impresas “al portador” ni a la “orden”. Este tipo de cheque puede ser cobrados por cualquier persona que lo presente en el banco.

Ejercicio: Elabora un cheque AL PORTADOR  por $1,000.00

Cheque cruzado

Cuando queremos asegurarnos de que una persona deposite, y no cobre en efectivo, un cheque que hayamos emitido a nuestra cuenta la herramienta que debemos utilizar la forma de librar denominada Cheque Cruzado.

La manera de hacer un valor de este tipo es muy simple, solo hay que trazar dos rayas paralelas (oblicuas) en el margen superior izquierdo del papel.

Ejercicio: Elabora un cheque CRUZADO al SR. Gerardo Olmos Flores  por $111,010.85

 Cheque certificado 

Este tipo de documentos, como su nombre lo indica, certifica la existencia de recursos para el pago de documentos. Para ello, el beneficiario solicita al librador, quien a su vez requerirá al banco certifique la existencia de estos fondos.

Ejercicio: Necesitas pagar la colegiatura de uno de tus familiares y la escuela solicita Cheque Certificado a Colegio las Américas, S.C.   por $25,678.34

Cheque de ventanilla o de caja

Es aquel expedido por una institución de crédito para que sea pagado en sus propias sucursales o filiales. El cliente entrega al banco la cantidad de dinero por la que expedirá el cheque y éste será pagado en esa misma institución o en su caso podrá depositarse en la cuenta del beneficiario. Deben ser expedidos a nombre de una persona determinada, no al portador; no son negociables y no pueden cederse sus derechos mediante un endoso.

Cheque de viajero

Es aquel que expide una institución bancaria u otras agencias autorizadas como Visa, MasterCard, American Express, para que sea pagado en las sucursales del banco o corresponsales dentro de la República Mexicana o en el extranjero.

Ejercicio: Elabora un cheque VIAJERO a tu nombre completo  por $350,000.00


Cheques sin fondos

Se llama a cheque sin fondos cuando no hay dinero suficiente en la cuenta para cobrar el pago y es por esta razón que un cheque sin fondos, es un simple papel sin ningún tipo de valor económico.

Existen varias razones por las que pueden existir este tipo de cheques:

  • por descuido: el titular de la cuenta escribió un cheque equivocado, o lo hizo antes de recibir un pago, o sin saber que la cuenta no podía cubrir el monto total.
  • con dolo: el que expide el cheque intencionalmente lo hace sin tener dinero con qué respaldarlo, con la finalidad de defraudar.

Sin embargo hay formas de prevenir un cheque sin fondos para evitar futuras sorpresas. Al recibir un cheque, es conveniente preguntar a la persona que lo otorga en qué fecha podremos cobrarlo (a partir de qué día y cuál es el límite), puesto que de esta forma organizará sus operaciones bancarias y nos podrá asegurar cuándo tendrá fondos suficientes.

En caso de que se trate de una operación financiera grande, podemos solicitar que se nos pague con un cheque “de caja” certificado. Esto es, un cheque que el banco verifica antes de que sea expedido, de suerte que se garantiza la solvencia.


Endoso de Cheque

En este sentido, ¿qué es un endoso de cheques? El acto de endoso se convierte en la cesión de un documento de crédito a favor de alguien.

Existen tres maneras de endosar un cheque:

  • Endoso al banco o simple: Firmar el cheque al reverso para que otra persona o empresa pueda cobrarlo (ceder los derechos), sólo aplica cuando el cheque es negociable.
  • Endoso restringido: Además de tu firma, poner la cuenta o cuentas a las cuales se les puede depositar
  • Endoso completo o especial: Además de la firma, la cuenta determinada, poner el nombre y la dirección de la otra persona, junto con su firma.

Ejercicio: Tu cheque nominativo realizado anteriormente endosado a un familiar tuyo






Sube a classroom tus cheques con foto o tu archivo de excel



👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏

ACTIVIDAD 29


CONCILIACIÓN BANCARIA

La Conciliación Bancaria es el proceso de comparar los movimientos registrados en los libros de tu empresa frente a los asentados en el estado de cuenta bancario que tu banco te envía. El objetivo consiste determinar si la información coincide para llevar un control preciso de tus finanzas.








Ejercicio. Resuelve el ejercicio de la página 97 de tu cuaderno de trabajo 











                                            


👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏

ACTIVIDAD 30

Cuaderno de trabajo página 99 "Documentos Mercantiles"

Actividad. Busca una factura con código QR en el navegador o bien una copia de algún familiar que cumpla con los requisitos establecidos del Código Fiscal de la Federación

Material de apoyo para llenado de facturas 4.0

Guía de llenado de factura 4.0

Página 26.  Ejemplo de operaciones con público en general

Página 27. Ejemplo de comprobante fiscal digital global

Página 29. Ejemplo de devolución de mercancía

    


👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏


ACTIVIDAD 31. Evaluación de Módulo IV sube tu evaluación y la actividad anterior a classroom


👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏


CONCLUIMOS MÓDULO IV Y 
1ER SEMESTRE
FELICIDADES!!!!!!




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Módulo I Entidades, empresas y generalidades de la Contabilidad

MÓDULO 3. FUNDAMENTOS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS

Bibliografía